Archívame en tu corazón
Sesiones permanentes de reflexión y experimentación en torno al archivo
«Archívame en tu corazón» es un espacio de reflexión y experimentación en torno a los archivos entendidos como construcciones vivas, afectivas y en constante transformación. A través de sesiones participativas, metodologías abiertas y ejercicios de intervención, se propone repensar el archivo más allá de su rol institucional, incorporando la memoria oral, emocional y comunitaria como formas válidas de registro y resignificación. El proyecto parte de una mirada poscustodial que desafía la noción del archivo como ente fijo, para concebirlo como un proceso colectivo, crítico y situado. Su objetivo es activar el archivo como herramienta política, social y artística, y aportar insumos conceptuales a la construcción del archivo del Centro de Arte Contemporáneo, generando un espacio que no solo documente, sino que dialogue, cuestione y transforme las memorias en relación con las prácticas contemporáneas.
El nombre de este laboratorio nace de uno de los fanzines creados en el marco del proyecto ARDE, donde apareció la frase “Archívame en tu corazón”. Esta expresión resonó como una invitación íntima y política a pensar el archivo no solo como contenedor de documentos, sino como un espacio vivo que se activa en los vínculos, la emoción y la experiencia compartida.
Sesión Septiembre: Voces de los cachivaches
La sesión propone un encuentro colectivo en torno a los objetos. Cada participante traerá un cachivache significativo para compartirlo en grupo, como punto de partida para hablar de memorias, afectos y sentidos que habitan en lo cotidiano.
Se lo hace porque los objetos guardan historias y resonancias que permiten abrir conversaciones íntimas y colectivas sobre lo que valoramos, desechamos o resignificamos.
El objetivo es explorar cómo los objetos —propios y de la exposición— nos interpelan y qué diálogos podemos construir a partir de ellos, ampliando la mirada sobre la memoria y el archivo.
La dinámica se desarrollará de manera participativa: primero, con la socialización de los cachivaches; luego, con la observación colectiva de fotografías de la exposición, preguntándonos cómo nos invitan (o no) a intervenirlas; y finalmente, con un espacio de reflexión compartida para cerrar el ejercicio.
Etsa (Carol Cortez Osorio)
Licenciade en artes plásticas por e la Universidad Central del Ecuador, ha participado en varias exposiciones en Quito, Guayaquil, Ibarra, Cuenca, Bélgica y la Ciudad de México. Realizó un año de movilidad estudiantil en la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM. Participó en el montaje de la obra de los 43 de Ayotzinapa de Ai Wei Wei. Fue parte del colectivo Transhumanxs, llevando a cabo el festival Cuerpa durante 2019 y 2020. Ha participado en la logística de varios eventos culturales y ha dictado talleres teóricos y prácticos. Fue tutora de la residencia Candela en 2021. Participó de la Residencia Casa Aparte en 2018, la Residencia Monumento Vivo en 2022, la Residencia fotográfica Dolores Cacuango 2024 y el proyecto Esto es! del CAC 2025. Tiene interés por las prácticas culinarias y la creación con contenido político dentro de las artes visuales, así como los procesos museísticos y expositivos. Es feminista anticolonial y anticapitalista.
Débora Novoa
Diseñadora gráfica, ilustradora y creadora visual. Su trabajo explora cómo el arte, el diseño y las narrativas audiovisuales pueden crear caminos hacia el conocimiento. Es una de las fundadoras de Indeciencia, un medio digital que combina ironía, cultura y crítica social desde el storytelling, donde transforma ideas complejas en relatos accesibles para el público. También forma parte del laboratorio de divulgación científica de la PUCE, donde diseña infografías y desarrolla la identidad visual de la cuenta junto con sus diferentes productos audiovisuales.
DIRIGIDO A | Artistas, creadores, gestores culturales, educadorxs, investigadores, fotografxs, documentalistas, curadorxs, personas en general que tenga interes/trabajen torno a los archivos. | |
LUGAR DEL TALLER | Centro de Arte Contemporáneo | |
MODALIDAD | Presencial. | |
FECHA | 13 de septiembre | |
DURACIÓN DEL TALLER | 2 horas. | |
HORARIO | 11:00 - 13:00 | |
MATERIAL NECESARIO QUE DEBEN TRAER LOS ASISTENTES | Cachivaches, objetos varios |