Objetos a través del Tiempo

Memoria, Historia e historias

Vivimos rodeados de objetos, y entre todos, algunos permanecen generación tras generación. Heredamos con ellos decisiones, biografías, historias de nuestros antepasados que nos revelan enigmas no sólo de aquel tiempo pasado sino también de nuestro presente.
La memoria individual y la memoria colectiva conviven en el corazón de los objetos. Toda esa materia esboza sigilosamente retratos de sus primeros dueños, también de sus herederos o cuidadores, de sus protectores o restauradores. Quizá el objeto nos hable también de sus ladrones o subastadores, quizá el objeto luche contra un olvido que los poderes quisieron construir o una posibilidad de vida o de futuro borrada. Un sonajero en una fosa común, una carta desde el exilio, una prenda de alguien que nunca más pudo usarla… Cada objeto contiene múltiples retratos, variaciones infinitas de las mujeres y hombres que estuvieron en contacto con él. Cada objeto despliega historias de la gran Historia, pequeños grandes relatos que esperan ser desvelados en la intimidad de un escenario.
Todo objeto es tan concreto como metafórico, tan singular como abierto a múltiples sentidos. Una de nuestras tareas como manipuladores de objetos en escena es desplegar estas potencias, activar el carácter de ese objeto, su personalidad. En este taller descubriremos cómo pasar del objeto al sujeto, ligando el mundo consciente e inconsciente. En las sesiones exploraremos la descodificación del lenguaje de los objetos a través de la práctica de la observación/análisis, manipulación/interpretación y composición/dramaturgia; en el detalle, en la singularidad de cada instante, en aquello que lo hace indispensable. De este modo podremos descubrir las pequeñas grandes historias de la Historia que esperan en los objetos, materia que es depósito de memoria para quien sepa escucharla.

Xavier Bobés

Creador escénico, nacido en Barcelona el año 1977

Creador escénico. Se define como autodidacta. Apasionado de la poética de los objetos, investiga desde hace más de veinte años con todo tipo de objetos cotidianos. Colabora con otros creadores asesorando procesos de investigación y escritura objetual. Profundiza en la búsqueda del contenido simbólico y teatral de los objetos y de todo aquello aparentemente banal. Y esto lo hace mediante la creación, el ensayo y la docencia.
Ha creado alrededor de diez espectáculos teatrales, entre ellos El mar: visión de unos niños que no lo han visto nunca creado con Alberto Conejero (2022), Corpus (2020), Cosas que se olvidan fácilmente (2015), Insomnio (2011), El rey de la Soledatd(2007), La cabeza en las nubes (2004).
En el campo expositivo ha creado las instalaciones objetuales Restos de Cosas en LaVolta de Sant Narcís, Girona, 2020, la instalación plástica y sonora NO en la Sala Sebastià Gasch del Mercat de les Flors, Barcelona, dentro del marco Creadors en residència- ICUB, 2014, la instalación Radiografia en Museo Comarcal de la Garrotxa, Olot, 2011, y la instalació interactiva La memoria de los objetos en la Sala Bòlit de Arte Contemporáneo, 2009, Girona.
Imparte talleres en diferentes escuelas y festivales, entre ellos: Obrador de la Sala Beckett en Barcelona, Institut del Teatre de Barcelona, Escuela Elisava de Barcelona, ERAM de Girona, UNIMA España.
Ha recibido el Premio FAD Sebastià Gasch 2005 – 2006, el Premio de la Crítica de Barcelona 2015, el Premio Butaca 2016 y el Premio Drac d’Or del Jurado Internacional 2023 de la Fira de Titelles de Lleida.

NÚMERO DE PERSONAS15 personas.
DIRIGIDO ACreadoras y creadores del teatro y de las artes vivas, titiriteras y titiriteros, y, en general, a toda persona interesada en las dramaturgias visuales y objetuales.
EDAD DE LOS ASISTENTESMayores de 18 años.
LUGAR DEL TALLERMuseo de la Ciudad
DURACIÓN DEL LABORATORIO8 horas.
MODALIDADPresencial.
MATERIAL NECESARIO QUE DEBEN TRAER LOS ASISTENTESNinguno
MATERIAL DESCARGABLEN/A
FECHAOctubre 2024.
EXPERIENCIA PREVIA NECESARIANinguna.

Pabel Muñoz López

Alcalde del Distrito Metropolitano de Quito

Jorge Cisneros

Secretaria de Cultura

Paula Jácome

Directora Ejecutiva / Fundación Museos de la Ciudad

Unidad de Gestión del Conocimiento - Proyecto Hila

Isadora Ponce

Coordinadora de Gestión del Conocimiento

Equipo pedagógico:

Diana Narváez
Andrea Palma
Gabriel Barreto
Denise Neira
Rafael Soto

Equipo de comunicación:

Benjamín Viteri Pollet Zapata Juan Carlos Carrera Karina Barragán

Equipo editorial:

Daniel Galeas Natalia Alarcón

Equipo administrativo:

Jéssica Gómez