¡Ajás!

¡Ajústalo, colócalo y hazlo funcionar! Crea, colabora y construye tu máquina de Goldberg.
Esta experiencia ¡Ajás! brinda la oportunidad para aplicar principios físicos en un proyecto creativo y colaborativo. Inspirados por la maquinaria textil histórica del Museo Interactivo de Ciencia, las y los chicos explorarán conceptos fundamentales del movimiento, además de desarrollar habilidades esenciales como el diseño, la resolución de problemas y el pensamiento crítico. A través de la experimentación, que sucederá tanto en el aula como en el museo, con una planificación altamente práctica, las y los estudiantes crearán una máquina de Goldberg!
CURRÍCULA ESTUDIANTILA través de esta experiencia se desarrollan competencias comunicativas y científico-técnicas. Las áreas de conocimiento que intervienen son: Ciencias Sociales, Matemática y Educación Cultural y Artística.
NÚMERO DE PERSONASUn grupo de 15 a 35 estudiantes, que serán reorganizados en el museo para la ejecución de las actividades.
EDADES SUGERIDAActividad recomendada para jóvenes de 13 a 15 años de edad.
LUGAR DE LA EXPERIENCIAMuseo Interactivo de Ciencia (MIC).
DURACIÓN DE LA EXPERIENCIACinco sesiones organizadas de la siguiente forma:
  • Museo: dos sesiones interactivas de tres horas cada una.
  • Aula: tres sesiones que corresponden con seis periodos pedagógicos, distribuidos de diferente manera en función de la sesión.
También se contempla:
  • Trabajo autónomo: actividades para ser realizadas en casa.
  • Proyecto final de aprendizaje: construcción final del plan y montaje de la exposición (muestra).
En total un trabajo estimado de 8 a 12 horas.
MODALIDADLa modalidad es presencial y se llevará a cabo tanto en el aula como en el Museo de la Ciudad, según la descripción en el documento Ruta Pedagógica.
MATERIAL QUE DEBEN TRAER LOS ASISTENTESMateriales de reciclaje y de construcción como: botellas, tapas, cartón, tubos, tornillos, tuercas, esponjas, ligas, gomas, destornilladores etc.
MATERIAL PROPORCIONADO POR HILA
  • Fanzine ¡Ajás!Son 1o  fanzines y cada uno aborda un principio físico a través de experimentos sencillos, planteados de forma práctica para que sean replicados en casa o en el aula.
  • Mapa de contenidoscon información sobre la industria, y principios mecánicos, así como conceptos clave que aportan al desarrollo de la experiencia.
  • Glosario con definiciones y terminología que se usará en toda la experiencia.

  • Guía planificación docente con pautas sobre toda la experiencia, que permite saber y qué hacer durante cada sesión.
DISPONIBILIDAD Y PRECIOSLa reserva de la experiencia es manejada por cada museo. Para más información comunicate con: proyecto-hila@fmcquito.gob.ec
Para ver un poco de los materiales que están disponibles haz click en las siguientes imágenes. Si quieres tener la experiencia completa visita nuestra tienda de productos.

Pabel Muñoz López

Alcalde del Distrito Metropolitano de Quito

Jorge Cisneros

Secretaria de Cultura

Paula Jácome

Directora Ejecutiva / Fundación Museos de la Ciudad

Unidad de Gestión del Conocimiento - Proyecto Hila

Isadora Ponce

Coordinadora de Gestión del Conocimiento

Equipo pedagógico:

Diana Narváez
Andrea Palma
Gabriel Barreto
Denise Neira
Rafael Soto

Equipo de comunicación:

Benjamín Viteri Pollet Zapata Juan Carlos Carrera Karina Barragán

Equipo editorial:

Daniel Galeas Natalia Alarcón

Equipo administrativo:

Jéssica Gómez