Este archivo de publicaciones y memorias es un repositorio de los procesos de sistematización de las distintas áreas de los museos, así como de actores culturales diversos. Este archivo no busca ser una colección estática, sino un espacio en constante crecimiento, enriquecido por múltiples voces que aporten nuevas perspectivas y conocimientos al quehacer museal y cultural.

Esta sección ofrece:

Acceso a memorias, investigaciones, artículos, relatos y revistas en cinco categorías clave:

Archivo de Investigación-Exposiciones

Recopilamos libros, artículos, ensayos, investigaciones, catálogos en torno a diversas exposiciones de la FMC que ponen el diálogo el arte, la historia, los patrimonios, la ciencia, la memoria social con temas contemporáneos.

Asilvestrados

Autores / créditos

Jeanneth Yépez Montúfar

Número de Páginas

36

Palabras Clave

Asilvestramiento, Jardín Silvestre, Renaturalización, Herbolaria, Andina, Saberes vivos, Ciclo vida/muerte/vida, Derechos de la Naturaleza, Cultura silvestre, Conexión, humano/naturaleza, Sostenibilidad ecológica, Antropoceno, Derechos colectivos, Transformación ecosistémica.

Los seres humanos y los seres no-humanos de los mundos vegetal, animal y mineral no se encuentran absolutamente separados y, por tanto, es posible establecer relaciones comunicativas significativas que permitan la creación de un “nosotros”. Todos estamos unidos por el ciclo de la vida que inicia, la que se desarrolla y la que, al terminar, se transforma en una nueva forma de vida.

La Fundación Pumamaqui, entidad no gubernamental que trabaja en el diseño, promoción y ejecución de programas y servicios de desarrollo comunitario para garantizar la protección del ambiente, ha colaborado en la ejecución de proyectos socio ambientales en la ciudad de Quito como parte de su experiencia en áreas verdes urbanas y espacio público. En ese contexto, propuso al Museo de la Ciudad la idea de transformar el espacio ornamental ubicado en el Patio Republicano, en un “Jardín Silvestre”. Con este fin, dio inicio a un proceso de intercambio de plantas, así como de enfoque en su cuidado, pues el principal proceso que distingue a un jardín silvestre de cualquier otro es la posibilidad de regenerarse a sí mismo, al permitirle tiempo y espacio suficiente para que las especies vegetales puedan crear un puente con las especies polinizadoras, para la producción de semillas.

Museos y sociedad los desafíos del Museo Interactivo de Ciencia (MIC)

Autores / créditos

María Susana Robledo, Paulina Jáuregui

Número de Páginas

36

Palabras Clave

Museos de ciencia, Museo Interactivo de Ciencia, Desafíos sociales, Educación no formal, Divulgación del conocimiento, Política pública, Ecuador.
En la sociedad actual, la información científica es una necesidad latente. En tal contexto, el conocimiento no formal que asumen los museos de ciencia plantea una serie de desafíos que, en América Latina, revisten características diferenciales. Esto se debe, en parte, a la interacción entre los Estados, cómo ha avanzado la ciencia, la academia y la sociedad civil. Para el Museo Interactivo de Ciencia (MIC), ubicado en Quito, Ecuador, tales retos se relacionan con la historia del desarrollo científico de la nación, la ausencia de una política pública clara de divulgación del conocimiento y los vínculos que se pueden establecer entre diferentes actores.

Recuperar el patrimonio industrial de fábrica a museo

Autores / créditos

María Susana Robledo

Número de Páginas

30

Palabras Clave

patrimoniales, Conservación, Reconocimiento, Ecuador.
En el año 2006, se inició la puesta en valor de la ex-fábrica de tejidos y calzado La Industrial, ubicada en el tradicional barrio obrero de Chimbacalle, en el sur de Quito. El propósito fue convertir un predio en situación de abandono en el actual Museo Interactivo de Ciencia (MIC); durante el proceso de acondicionamiento se identificaron y rescataron bienes muebles de la ex-fábrica. En el presente trabajo se realiza un análisis de la problemática sobre el reconocimiento y conservación del patrimonio industrial, se detalla parte del proceso de rehabilitación de La Industrial, con la transformación de uno de sus pabellones de producción en museo de sitio, y se reflexiona sobre la importancia de la transformación en patrimonio industrial de la ex-fábrica.

Raíz

Autores / créditos

Eduardo Carrera R, Jorge Sánchez

Número de Páginas

206

Palabras Clave

Curaduría, Narrativas coloniales, Cuerpos territorios, Arte contemporáneo, Narrativas descoloniales, Desplazamientos, Saberes, Hibridación, Reivindicaciones territoriales, Globalización, Digitalización de la vida, Intercambios culturales, Poéticas visuales, Transformación.
Los conjuros se constituyen por una serie de palabras en combinación con el uso de determinados ingredientes y gestos. Lo mismo sucede en esta exposición. Un ejercicio curatorial que produce efectos sobre nuestra realidad y convoca procedimientos artísticos sobrenaturales que alteran narrativas, miradas, estructuras y, sobre todo, formas de sentir coloniales sobre nuestros cuerpos y nuestros territorios. La exposición reúne el trabajo de 22 artistas contemporánexs y colectivos artísticos de los Andes, el Caribe, Centroamérica, Asia y Estados Unidos, y explora las formas en las que las nociones de corporeidad, territorio y naturaleza, abordadas desde el arte contemporáneo, funcionan como instrumentos para producir narrativas hacia otras formas de hacer mundo, otras formas de ser, sentir y conocer. Se presentan experiencias que inducen a lxs sujetos a desmantelar las estructuras de poder que heredamos de la colonia y la modernidad, y a revisar críticamente los 500 años de nuestros pasados coloniales. De este modo, la presente muestra se articula en tres ámbitos temáticos: Desplazamientos del territorio, Los saberes del cuerpo y de la carne, y Jardines salvajes, con obras producidas desde 1998 al 2021.

CATÁLOGO PROYECTOS PREMIO NUEVO MARIANO AGUILERA 2022 - 2023

Proyectos ganadores: Andrea Zambrano Rojas/Belén Santillán/Isadora Parra y Paola Viteri-Dávila junto a Mujeres de Frente. Yauri Muenala Vega . Miguel Alvear/Chopin Thermes . Ariana Ramírez Orozco . David Coral. Juan Carlos León . Teo Monsalve . José Alejandro Salgado. Sofía Acosta (en colaboración con Anamaría Garzón y Francisco Hurtado). Libertad Gills y Martín Baus (Colectivo Guayaquil Análogico).

Autores / créditos

Fundación Museos de la Ciudad – Centro de Arte Contemporáneo.

Número de Páginas

111

Palabras Clave

Premio Nuevo Mariano Aguilera, Arte Contemporáneo, Creación Artística, Pedagogías del arte, Edición y publicación, Investigación artística .
Este catálogo recoge los proyectos galardonados en la cuarta edición del Premio Nuevo Mariano Aguilera. Las categorías ganadoras del premio fueron: Creación Artística, Nuevas Pedagogías del arte, Edición y publicación e Investigación. El catálogo destaca una variada gama de proyectos que abordan problemáticas contemporáneas, como la crisis climática, los saberes ancestrales de los pueblos y nacionalidades, y el papel de las mujeres en la despatriarcalización del mundo.

gesto y síntoma, reescribiendo lo que se escapa, Jenny Jaramillo

Catálogo de la exposición Premio a la trayectoria del Premio Nacional de Artes Mariano Aguilera cuarta edición

Autores / créditos

Fundación Museos de la Ciudad – Centro de Arte Contemporáneo

Número de Páginas

58

Palabras Clave

Premio Mariano Aguilera, Arte Contemporáneo, Creación e Artística, Performance, Historia del arte ecuatoriano, cuerpo.
Este catálogo presenta una muestra de la exposición antológica de Jenny Jaramillo que se realizó en el Centro de Arte Contemporáneo, al ser la ganadora del Premio a la trayectoria del Premio Nacional de Artes Mariano Aguilera cuarta edición. Jenny Jaramillo, una artista cuya obra desafía las convenciones del arte ecuatoriano con un enfoque profundamente disruptivo y multidisciplinario. A través del grabado, dibujo, pintura expandida, escultura, performance, videoarte e intervenciones en el espacio público, Jaramillo explora fronteras estéticas y conceptuales, abordando temas sociales, políticos y culturales. Su aporte no solo enriquece el panorama artístico local, sino que proyecta el arte ecuatoriano hacia un diálogo global. Esta publicación es un homenaje a una trayectoria singular que transforma y reimagina los límites del arte contemporáneo.

Bienal Universitaria de Arte Multimedial, BUAM 27.10.23 – 16.02.24, espacios líquidos políticas de la pantalla

Catálogo de la exposición Premio a la trayectoria del Premio Nacional de Artes Mariano Aguilera cuarta edición.

Autores / créditos

Fundación Museos de la Ciudad – Centro de Arte Contemporáneo, Universidad San Francisco de Quito

Número de Páginas

164

Palabras Clave

BUAM, Arte y tecnología, Bienal, Arte digital.
Este catálogo recoge el registro de la segunda edición de la BUAM y su exposición en el Centro de Arte Contemporáneo. La Bienal Universitaria de Arte Multimedial (BUAM) es una iniciativa de la Universidad San Francisco de Quito y cuenta con el apoyo del Centro de Arte Contemporáneo de Quito, Galería Parterre de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Arte Actual FLACSO y Q Galería. La Bienal se propone como un espacio de encuentro para la comunidad universitaria, cultural y artística a nivel nacional. Su objetivo es detonar y promover espacios de conversación e intercambio en torno a la producción de conocimiento que tiene lugar en el arte, y constituye un espacio de confluencia y debate sobre las problemáticas contemporáneas.

Archivo de Mediación Comunitaria

Compilamos experiencias y saberes relacionados con la mediación comunitaria; relatos que recogen reflexiones sobre esta práctica en comunidad.

Manifiesto El Museo: un ser y hacer colectivo

Autores / créditos

Loreley Calahorrano, Damián Mena.

Número de Páginas

82

Palabras Clave

Museología crítica, Museología social, Comunidad, Participación, Mediación comunitaria, Espacios culturales, Derecho a la ciudad, Co-construcción, Accesibilidad cultural, Diálogo comunitario, Exclusión, Descentralización, Ciudad neoliberal, Patrimonio cultural, Coexistencia, Territorio.
El texto reflexiona sobre la importancia de los museos como espacios comunitarios y su papel en la reivindicación de derechos culturales frente a las dinámicas capitalistas y hegemónicas que han condicionado históricamente los entornos urbanos y sociales en América Latina. A través de la museología crítica y social, se busca empoderar a comunidades y actores olvidados, rompiendo con esquemas de participación institucionalizada y promoviendo procesos colaborativos basados en la confianza y la co-construcción de significados culturales. Asimismo, explora la relación entre museo y ciudad como escenarios de conflicto y resistencia ante las desigualdades y exclusiones generadas por el sistema neoliberal. Propone que los museos actúen como mediadores y agentes de cambio social, favoreciendo el acceso equitativo, la descentralización del conocimiento, la cogestión y el empoderamiento comunitario. Además, enfatiza que los museos deben contribuir a una ciudad pensada para la coexistencia, reconociendo tanto sus dimensiones materiales como simbólicas.

Memorias del encuentro

10 años de Mediación Comunitaria.

Autores / créditos

Mediación Comunitaria.

Número de Páginas

292

Palabras Clave

Memoria, Mediación Comunitaria, Comunidades, Museos, Transformación, Co-diseño, Horizontalidad, Participación, Vínculos sociales, Educación popular, Interculturalidad, Espacios críticos, Colaboración, Reflexión colectiva, Autonomía comunitaria, Representación compartida.
¿Qué hacemos con la memoria?, ¿en dónde la colocamos?, ¿cabe en un libro? La memoria, como proceso vivo y en transformación, atraviesa a las comunidades con las que trabajamos. Lo que encontrarán en estas páginas es un ejercicio de recopilación de dicha memoria mediante un documento narrativo que muestra algunas experiencias entre comunidades y museos a propósito de la celebración de los 10 años de Mediación Comunitaria. No es una guía metodológica, sino que hemos querido recoger a grandes rasgos cómo se dieron esas metodologías con el deseo de compartir los aprendizajes de cada encuentro. No es un documento académico, sino una compilación de nuestras reflexiones colectivas que nacieron de los textos, investigaciones y aportes académicos, así como de los conocimientos tradicionales y comunitarios posicionados en el mismo lugar de reconocimiento. No es una receta, pero esperamos que pueda acompañar sus/nuestros procesos en el camino de la mediación comunitaria.

La activación de la Sala del Barrio

Autores / créditos

Equipo Mediación Comunitaria.

Número de Páginas

?

Palabras Clave

Salas Comunitarias, Mediación Comunitaria, Cogestión público-comunitaria, Derechos culturales, Sala del Barrio, Memoria barrial, Participación comunitaria, Tejido social, Mapeo comunitario, Dinámicas de poder, Derecho a la ciudad, Interculturalidad, Justicia social, Codiseño, Resignificación del espacio, Talleres participativos, Autonomía colectiva.
Uno de los programas más importantes de la Fundación Museos de la Ciudad es Salas Comunitarias, un programa de cogestión público-comunitario que promueve la colaboración entre instituciones y actores culturales y comunitarios, gestionado por la Jefatura de Espacio Público y Mediación Comunitaria. El objetivo de este programa es habilitar y activar áreas de los museos para la cogestión con grupos y organizaciones culturales y comunitarias de Quito para diversificar y aumentar las expresiones culturales y artísticas en la ciudad, promoviendo el ejercicio de los derechos culturales. Como parte de este programa, surge el proyecto Sala del Barrio, ubicada en el Centro de Arte Contemporáneo. Un espacio compartido, intercultural y comunitario que busca preservar la memoria barrial y activar y fortalecer la participación comunitaria del sector en la gestión cultural del territorio.

Archivo de Museología Educativa

Dedicado a la museología como herramienta de aprendizaje activo, este archivo incluye artículos, memorias, reflexiones, metodologías que profundizan en prácticas pedagógicas museísticas.

Niñas y adolescentes como futuras científicas

STEM y género en el Museo Interactivo de Ciencia, Ecuador.

Autores / créditos

María Susana Robledo

Número de Páginas

29

Palabras Clave

museo de ciencia, STEM, género, educación no formal, mediación educativa, divulgación científica, vocación científica, aprendizaje activo, Ecuador.
Los museos de ciencia como escenarios de aprendizajes no pueden estar ajenos a las tendencias educativas actuales, por ello, el Museo Interactivo de Ciencia (MIC) de Quito, Ecuador, ha incorporado el enfoque STEM en su modelo educativo, dada la importancia de contribuir a la reducción de la brecha de género en las disciplinas científicas formales. Los resultados demuestran que MIC, como centro de educación no formal, promueve las vocaciones científicas de niñas y niños, mediante estrategias activas de enseñanza-aprendizaje, principalmente ABP, incorporando a profesionales, activistas y educadores comprometidos.

Infancias en el Museo Interactivo de Ciencia de Quito

Estudio de caso de la exposición temporal acogida “Geometrías de la Naturaleza”

Autores / créditos

María Susana Robledo

Número de Páginas

34

Palabras Clave

museo de ciencia, primera infancia, Reggio Emilia, juego, simbólico, educación no formal, mediación educativa, divulgación científica, emociones, políticas públicas culturales.
El objetivo del presente trabajo es describir las oportunidades pedagógicas que brindan los espacios de educación no formal. Para ello, se aborda la experiencia de la exposición “Geometrías de la Naturaleza”, acogida en el Museo Interactivo de Ciencia (MIC), y que se orientó a la educación ambiental en la primera infancia. Bajo un enfoque cualitativo, se presenta un caso de estudio con una muestra promedio de 500 infantes. Durante tres meses, mediadores educativos recolectaron información a partir de fotos, notas y un guión de observación. El análisis de los datos se realizó por inducción analítica. Los principales hallazgos subrayan la importancia del fomento de aprendizajes significativos mediante el juego simbólico y las posibilidades de exploración de las emociones ligadas a la naturaleza. En las conclusiones se enfatiza la importancia de la educación ambiental en ámbitos no formales y el rol que en ello tienen las políticas públicas culturales.

Memoria de la práctica educativa del CAC 2023

Autores / créditos

Equipo educativo del Centro de Arte Contemporáneo de Quito (CAC).

Número de Páginas

132

Palabras Clave

Centro de Arte Contemporáneo de Quito, Modelo educativo, Arte contemporáneo, Educación popular, Pedagogías feministas, Autonomías, Territorios, Prácticas de libertad, Diálogo, Afectos, Memorias educativas, Acción colectiva, Reflexión compartida, Gestión educativa, Sentires, Comunidades, Escucha activa, Narrativas poéticas.

El texto describe el trabajo del equipo educativo del Centro de Arte Contemporáneo de Quito (CAC) durante los últimos años, enfocado en construir un modelo educativo transformador y conectado con el presente. Este modelo combina arte contemporáneo, educación popular y pedagogías feministas, integrando emociones, diálogo y acción colectiva para generar cambios significativos en los territorios y las autonomías.

El documento recoge memorias y aprendizajes de procesos educativos llevados a cabo en 2023, resaltando la importancia de las relaciones afectivas, el pensamiento colectivo y el respeto por las prácticas de libertad. Con un enfoque sensible y poético, se busca compartir las experiencias que guían la acción educativa del CAC, mostrando cómo el arte y la educación pueden abrir caminos para convivir, amar y reflexionar en comunidad.

MUSEOLOGÍA EDUCATIVA: actividades / talleres CAC 2023

Fichas técnicas sobre experiencias educativas elaboradas por lxs educadorxs del Centro de Arte Contemporáneo de Quito

Autores / créditos

Equipo educativo del Centro de Arte Contemporáneo de Quito (CAC)

Número de Páginas

92

Palabras Clave

Centro de Arte Contemporáneo de Quito, modelo educativo, fichas técnicas, arte contemporáneo, intenciones educativas, educación popular, pedagogías feministas, autonomía, territorios, prácticas de libertad, afectos, acción colectiva, reflexión compartida, gestión educativa, comunidades, memorias educativas, metodologías pedagógicas.
En este documento se comparten una serie de fichas técnicas de algunas actividades que se propusieron como parte de las diferentes Intenciones Educativas. Lxs educadorxs del Centro de Arte Contemporáneo (CAC) elaboraron estas intenciones a partir de sus lugares de enunciación y su reconocimiento como actores educativos. Dentro de cada intención se llevaron a cabo varios encuentros y múltiples dinámicas, por lo que en este documento se recogen sólo algunas de ellas. Cada ficha técnica contiene la metodología y los pasos a seguir para que se puedan replicar en otros contextos y espacios. Las fichas se abrirán con el nombre de la Intención Educativa a la que pertenecen, si se quiere conocer más en detalle cómo surgieron estas propuestas se pueden consultar en el texto de nuestras Memorias de la Práctica Educativa del CAC 2023.

Biblioteca Externa

En esta sección, se prevé el alojamiento de libros, artículos y recursos proporcionados por especialistas externos, ampliando la oferta documental de nuestro archivo.

Overground resistance. Arte y justicia climática

Resistencias artísticas por la justicia climática: repensar economía, comercio y medios de vida en un mundo en guerra.

Autores / créditos

Ana Rodríguez Ludeña

Número de Páginas

9

Palabras Clave

Justicia climática, redistribución, arte contemporáneo, descabonización, resistencias, extractivismo, ecología radical, territorios, intercambios, comunidades.
Texto sobre la muestra curada por Oliver Ressler que acerca experiencias de resistencia relacionadas con la necesidad de potenciar una justicia climática en un mundo en guerra. Propuestas artísticas que hablan sobre la descarbonización de la economía mundial, la reorganización total del comercio, la producción de alimentos, el trabajo y la vivienda, y la importancia de pasar de un circuito de ganancias a uno que prime la conservación de los recursos, la preservación de los medios de vida y la redistribución global.

Humano, Demasiado Humano

Explorando lo común: reflexiones artísticas sobre la separación entre lo humano y lo no-humano.

Autores / créditos

Eduardo Vaca, Pedro Soler

Número de Páginas

35

Palabras Clave

Arte contemporáneo, crisis ecosocial, exposición, interculturalidad, territorios, común, no-humano.
Texto de la exposición Humano, Demasiado Humano que busca generar cuestionamientos y reflexiones sobre la separación artificiosa entre lo que es humano y lo no-humano, además de cómo afecta esta divergencia a los territorios. El conjunto de expresiones artísticas confrontan esta separación y proponen modos de superarla. Obras de Jorge Blanco, Tania Candiani, Jeisson Castillo, Chacala y Felipe Jácome Reyes invitan a explorar esos otros mundos invisibilizados, mundos vegetales, animales, minerales, silenciosos y resonantes para acercarnos a lo común o a la memoria de su fracaso.

Revista Museo Vivo

Aquí reunimos todos los números de la revista Museo Vivo, un proyecto del FMC que abarcó desde enero de 2016 hasta diciembre de 2020, con acceso completo a sus contenidos.

Museo Vivo

Revista Digital Mensual de la Fundación Museos de la Ciudad.

Autores / créditos

Fundación Museos de la Ciudad

Número de Páginas

49 ediciones de aproximadamente 35 páginas cada una

Palabras Clave

Museo Vivo, Revista Digital, Periódico, Artículos, Curiosidades, Noticias.

La Fundación Museos tiene como función y responsabilidad principal participar en la educación ciudadana y contribuir en la promoción, desarrollo y gestión cultural en el Distrito Metropolitano de Quito, y por encargo de la Ilustre Municipalidad de la Ciudad, la administración de los Museos de la Ciudad y de otras instancias o responsabilidades que se conviniera. Esta revista es una publicación digital mensual que se ha publicado desde el año 2017 al 2020.

Colaboradores

Pabel Muñoz López

Alcalde del Distrito Metropolitano de Quito

Jorge Cisneros

Secretaria de Cultura

Paula Jácome

Directora Ejecutiva / Fundación Museos de la Ciudad

Unidad de Gestión del Conocimiento - Proyecto Hila

Isadora Ponce

Coordinadora de Gestión del Conocimiento

Equipo pedagógico:

Diana Narváez
Andrea Palma
Gabriel Barreto
Denise Neira
Rafael Soto

Equipo de comunicación:

Benjamín Viteri Pollet Zapata Juan Carlos Carrera Karina Barragán

Equipo editorial:

Daniel Galeas Natalia Alarcón

Equipo administrativo:

Jéssica Gómez